Los magos guardan celosamente sus secretos porque la magia se nutre del misterio y la sorpresa. Uno de los más grandes misterios del mundo de la magia es el truco de la cuerda india. Se dice que este truco comenzó a realizarse en India a principios del siglo XIX aunque no se tienen certezas de ello ¿En que consiste? Bueno, hay varias versiones. En todas ellas el principio básico es que el mago o fakir muestra una larga soga que luego coloca en una cesta. Al decir las palabras mágicas y mientras entona una melodia encantadora la soga comienza a elevarse de forma recta hacia el cielo. El mago detiene la música y solicita a un asistente que trepe por la cuerda. Es aquí donde los distintos relatos comienzan a variar. Algunos testimonios dicen haber visto a un niño trepar por la soga hasta desaparecer de la vista, luego, el fakir furioso trepa detrás de él con una espada para matarlo. También el mago se desvanece en el aire. Acto seguido se ven caer pedazos del cuerpo desmembrado del muchacho: el torso, un brazo, la cabeza… El mago baja con la espada en la mano y arrepentido por lo que acaba de hacer cubre el cuerpo con una sábana. Al final remueve la sábana y el ayudante reaparece sano y salvo para sorpresa de los presentes.
Otras crónicas indican que el ayudante simplemente desaparecía de la vista al subir por la cuerda para luego reaparecer entre el público o dentro de la misma cesta. En algunos relatos se dice que el ayudante logra llegar al cielo para tomar una fruta del jardín del Edén, la arroja hacia abajo pero es descubierto y castigado con la muerte cayendo sus pedazos al suelo como en la primer versión. El fakir con sus poderes logra devolverlo a la vida. Supuestamente esta experiencia se llevaba a cabo en grandes plazas y espacios abiertos lo que, desde luego, hace más increíble el efecto.
Muchos magos e historiadores han recurrido a diversos archivos para dilucidar el misterio de la soga hindú. Pareciera que el truco fuera realmente imposible de ser realizado en las condiciones que lo retratan los testimonios escritos de viajeros de todo tipo. Después de muchas elucubraciones se ha llegado a la conclusión de que la ilusión, tal como se la presenta, nunca existió realmente sino que fue el resultado de una tergiversación que se popularizó y se convirtió en mito. Algunos hablan de sugestión e hipnosis colectiva, otros simplemente explican que muchos aseguraron ver lo que en realidad no vieron para darle mayor dramatismo a sus historias de viajes. Sin embargo, esto no deja de ser una excelente lección para el mago profesional o aficionado, y es que la verdadera magia (como bien dicen los grandes entendedores de este tema) no ocurre sino en la mente de los espectadores. Esto significa que el efecto en sí puede ser magnificado por el relato del público en el que se entremezclan las emociones vividas durante el espectáculo, sus expectativas, ansiedades, imaginación, etc. Probablemente el comentarioo más detallado y verdadero de cómo se llevaba a cabo la ilusión de la cuerda india se la del profesor Samuel citado en el libro Fakirs, Fumistels et Cie
De Paul Heuzé. El catedrático inglés explica que en vio a un fakir realizando esta ilusión en un patio rodeado de casas y tejados. El truco se realizaba al caer el sol y toda la gente esperaba con ansias el gran final. En ese momento el mago – fakir enciende unas brazas a las que arroja un polvo blanco que produce una gran humareda. Esto se repite varias veces, intensificando el espesor de la nube. Luego, lo dicho: la soga se eleva del cesto, el fakir trepa y desaparece (bajo la cobertura del humo) para luego reaparecer en medio de la audiencia. Las condiciones que detalla Samuel son más creibles y realizables que las expuestas anteriormente, pero eso es anecdótico, lo importante es la vivencia del público.
A continuación les dejo unos videos donde se pueden ver versiones actuales de este antiguo misterio. A pesar ser algo rudimentario y rústico el principal encanto de esta ilusión viene del alo de misterio que la rodea: lo que simboliza el entorno de la India, la imagen del fakir, el desierto, los turbantes, la melodía de una flauta y un instrumento de percusión…esos son los elementos dramáticos que despiertan nuestras emociones y hacen que nos dejemos transportar, la explicación de cómo se hace, de nada importa.
Leave A Comment