Un grande entre los grandes: Juan Tamariz

MAgo JuanTamarizJuan Tamariz (Juan Manuel Tamariz-Martel Negrón) nació el 18 de octubre de 1942 en Sevilla, España. Comenzó a interesarse por la magia cuando a los 4 años sus padres lo llevaron a ver unmago al teatro. De jóven tuvo la oportunidad de ver a numerosos ilusionistas en la escena española, entre ellos al famoso David Bamberg más conocido como Fu-Manchu.

A los 12 años Juan obtuvo sus primeros libros teóricos de magia y entabló amistad con muchos magos de la Sociedad Española de Ilusionismo a la cual ingresaría seis años más tarde. Uno de sus mentores y principal referente dentro de la magia fue Arturo de Ascanio, un mago español inventor de numerosos conceptos y trucos dentro de este arte. Además de la magia, Tamraiz incurrió en otras disciplinas como el clown, los títeres y hasta el circo.

A los 18 años Tamariz cursó la carrera de Director de Cine, otra de sus grandes pasiones artísticas, sin embargo no pudo terminar sus estudios porque el establecimiento fue cerrado por el gobierno. Durante algunos había trabajado para una agencia de publicidad pero en 1970 decidió renunciar para entregarse de lleno a la magia y fundó junto a otros colegas la Escuela Mágica de Madrid. Como su economía no le permitía realizar grandes ilusiones, Tamariz se inclinó por la disciplina de la magia de cerca, más precisamente la magia con cartas (cartomagia). A mediados de 1970 fue invitado a participar de un programa de televisión en Buenos Aires. Su actuación causó tan buena impresión que derivó en invitaciones para otros shows tanto en Sudamércia como en España donde participó de numerosos programas tanto de invitado como de conductor.

En 1973 Tamariz tuvo su gran consagración al recibir el Premio Mundial de Cartomagia en el Congreso Mundial de Magia celebrado en Francia. Allí presentó una rutina llamada “El número de París”, mezcla de magia con cartas y monedas. La rutina fue alabada por grandes figuras de la magia como Arturo de Ascanio y el legendario Dai Vernon quien aseguró que nunca ningún mago lo había engañado así.

Juan Tamariz es también un teórico de la magia. Ha publicado artículos en numerosas revistas especializadas y es autor de muchos libros considerados pilares para todo mago. Entre sus obras se destacan Monedas, monedas y … monedas (1969), Magia en el bar (1975), Magicolor (1977), La vía mágica (1987) Los cinco puntos mágicos (1988) Truki-cartomagia (1970), Aprenda usted Magia (1973), Secretos de Magiapotagia (1988), Sonata (1989) y Por Arte de Verbimagia (2005).

Tuve la oportunidad de conocer personalmente a Juan en algunas conferencias que dio aquí en Buenos Aires y puedo decir (como dicen todos los que tuvieron la oprtunidad de estar con él) que es una persona sumamente agradable y accesible. Es una eminencia de la magia y sin embargo conserva la humildad y la sencillez que sólo tienen los grandes.

A continuación les dejó unos videos con actuaciones de Juan que son siempre espectaculares. Dos corresponden a la rutina del FISM de 1973 y otra en una aparición televisiva en un programa español, no se lo pierdan.

Esta es la primer parte de la rutina del FISM en Paris 1973. Si querés seguir viendo, esta es la segunda parte de la rutina.

By |2012-03-02T21:16:48-03:00marzo 2nd, 2012|Grandes Magos|0 Comments

Magia con perfume de Mujer

Maga Ines molina¿Quién dijo que las mujeres no pueden ser magas? Es cierto que en la mayoría de los casos el rol que desempeñan en la magia tiene que ver con llevar y traer objetos al escenario, dejarse cortar a la mitad por el mago, bailar, etc. Sin embargo, en el mundo de la magia también hay lugar para las mujeres magas que deslumbran al público tanto o más que los hombres. Son pocas, si las comparamos con la cantidad de magos que existen en el mundo, pero al mismo tiempo son cada vez más (y mejores) las que se lanzan al escenario del ilusionismo en todas sus ramas. Sus rutinas suelen ser muy teatrales y tienen el encanto particular de lo femenino: movimientos sutiles y ligados, emoción, belleza y calidad artística. A continuación tenemos varios videos de rutinas de magia donde las mujeres son las protagonistas. Van a ver que muchas de ellas son orientales. La explicación del porque la cultura oriental favorece la participación de mujeres en disciplinas artísticas como la magia merece un tratamiento aparte que no vamos a desarrollar acá. Lo que sí se puede decir es que tienen un estilo muy propio para todo lo teatral y eso se ve claramente plasmado en muchos de los números que incluimos más abajo.

En el primer video vamos a ver a una maga japonesa que se llama Yumi. Es un artista con mucho angel y encanto. Su rutina, con la cual compitió en el FISM de 1973, es sencilla pero tiene significado, “dice algo” más allá del virtuosismo y los efectos propiamente dichos. Esto le da más valor artístico. Disfrútenla.

Con la siguiente rutina Juliana Chen ganó el Campeonato Mundial de Magia en 1997 convirtiéndose en la primer mujer en ganar esta prestigiosa competencia de magos. Por eso se la conoce como la Primer Dama de la Magia. Su performance es impecable. Tiene música, estilo, gracia y arte. También podemos verla presentando la clásica Caja de sombras pero de una forma bastante original. Espero que les guste.

Angela Funovits es una artista estadounidense proveniente de la rama del mentalismo. Su aparición en el programa Phenomenon de la NBC con la participación de Uri Geller y el mago de Mindfreak, Criss Angel, lanzó su carrera a nivel internacional. En el efecto que van a ver a continuación realiza una lectura de pensamiento utilizando fuego. La presentación es buena pero me molesta que se ria tanto por momentos, creo que le saca misterio a lo que está proponiendo que no tiene nada que ver con el humor. Incluimos también un video donde muestra su habilidad para la manipulación de cartas además de su sensualidad.

En el siguiente video van a ver a una maga española que se llama Inés Molina (la chica de la foto). Ella es de Granada y además cautivar con su belleza que salta a la vista, es muy buena haciendo magia. Su especialidad tiene que ver con el close up y la magia de cerca, sin embargo en esta oportunidad decidió hacer el escape del chaleco de fuerza colgada a 50 metros de altura como lo hizo el legendario Harry Houdini. Luego de esta presentación para la televisión española con los comentarios del mago portugués Luis de Matos, van a poder ver otra aparición de Inés en el programa “Colga2” con un numero de magia de cerca mucho menos peligroso, para que también la escuchen hablar.

By |2012-03-02T21:14:40-03:00marzo 2nd, 2012|Grandes Magos|0 Comments

Slydini: el maestro de la distracción

Mago SlydiniQuintino Marucci (1901-1991) nació en Italia. Su padre era un mago aficionado y lo inició en el arte de la ilusión desde muy pequeño. Como muchas familias italianas de principio de siglo, los Marucci emigraron a la Argentina en busca de una mejor calidad de vida luego de la primer Guerra Mundial. En esta tierra Quintino comenzó a tomarse más en serio la idea de trabajar como mago y comenzó a actuar en ferias y espectáculos de variedades. Su primer nombre artístico fue Tony Foolem pero luego lo cambió por el nombre con el que todos lo recuerdan: Tony Slydini, o simplemente, Slydini.

Durante la crisis de 1930 Tony se mudó a Nueva York donde para ganarse la vida tuvo que trabajar en un museo de la calle 42. Mientras iba aprendiendo a hablar en inglés comenzó a hacer presentaciones en espectáculos itinerantes, carnavales y ferias. Su personalidad cautivante y su estilo particular llamaron la atención de un agente durante un viaje de Slydini a Boston. Fue así como consiguió sucesivas contrataciones como mago que lo mantuvieron en esa ciudad durante siete años. Slydini se interesó durante su vida por el aspecto psicológico de la magia y su repercusión en el público. Es considerado un maestro de la misdirection, es decir del arte de la distracción. Sus rutinas cuidadosamente armadas y el tempo y ritmo de sus actuaciones hacían que Slydini pudiera conducir la atención de los espectadores hacia donde quisiera. “El ritmo lo es todo” solía repetir a sus magos discípulos. Para Slydini, el timing y la coordinación de movimientos, miradas e intención era fundamental en magia. Fue además uno de los magos que convirtieron a la magia de cerca o close up en un arte en sí mismo donde una mesa o un pequeño tapete se transforman en el escenario de los milagros. Entre sus grandes rutinas mágicas son especialmente recordadas los papeles sobre la cabeza, la rutina con una moneda, los pañuelos anudados y los papeles en la caja.

Muchos magos a lo largo de los años han honrado a este grande de la magia realizando sus rutinas tal como él las hacía o creando su propia versión de las mismas. El mismo Dai Vernon, conocido como el hombre que engaño a Houdini, cuando le preguntaban si había alguien capaz de engañarlo a él respondía: “Sí, Tony”

A continuación incluimos algunos de los videos de sus apariciones televisivas en el show de Dick Cavett en la década de los 70. De más está decir que el ritmo del programa y de las actuaciones no es para nada a lo que estamos acostumbrados en la actualidad. Teniendo en cuenta esas distancias espero que disfruten de un mago que sin duda ha dejado su huella en el arte de lo imposible.

By |2012-03-02T20:55:33-03:00marzo 2nd, 2012|Grandes Magos|0 Comments

El Mejor Mago del mundo

mago david copperfield1.1David Copperfield nació el 16 de septiembre de 1956 en Metuchem New Jersey, en los Estados Unidos. Sus padres Hyman y Rebecca eran Rusos y su verdadero nombre es David Seth Kotkin. David empezó a practicar magia a los 12 años de la mano de su abuelo quien le enseño su primer truco con cartas. Luego se convertiría en el mago más jóven en ser admitido en la Sociedad Americana de Magos, una de las organizaciones mágicas más prestigiosas del mundo.De muy joven tambien comenzó a enseñar magia en distintos cursos. Luego de concluir la escuela media, David se inscribió en la universidad de Fordham. Durante este tiempo participó de un musical en Broadway titulado “The Magic Man” (El hombre mágico). Allí demostró sus habilidades no solo como mago sino tambien como actor, bailarín y cantante. Fue a raíz de esta obra que David eligió su nombre artístico basado en uno de los personajes de Charles Dickens: David Copperfield. El musical resultó muy exitoso y David fue contratado por la cadena ABC para realizar unos especiales sobre magia. La serie fue muy bien recibida por el públicos estadounidense y le garantizó un nuevo contrato para realizar “La Magia de David copperfield”. Un show televisivo en el que el mago realizó todo tipo de pruebas e ilusiones imposibles. Este programa fue emitido en más de 40 paises incluyendo la Argentina y se estima que fue visto por más de 3 billones de personas. Como mago, David también emprendió una causa social llamada “Proyecto Mágico” en 1982. Se trato de un programa de rehabilitación para personas con cierta discapacidad de movimientos. David enseñaba técnicas de prestidigitación para curar a los pacientes. La Asociación Americana de Terapia Ocupacional aprobó oficialmente el programa y se ha utilizado desde entonces en más de mil hospitales en 30 paises a lo largo de mundo. En 1983 David alcanzó gran fama al realizar una de las ilusiones más impactantes de su vida: la desaparición de la Estatua de la Libertad. La magnitud de la ilusión y el peso simbólico que para los estadounidenses tiene dicho monumento, catapultaron la carrera de David promocionandolo como uno de los mejores magos del mundo capaz de efectuar lo imposible de entre lo imposible.En los años que siguieron David consolidó su fama de mejor mago del mundo realizando ilusiones como Caminar a través de la Muralla China, Escapar de la carcel de Alcatraz, Sobrevivir a una Caida en las Cataratas del Niagara o Volar por el Gran Cañon. En 1993 David Copperfield conocío a Claudia Schiffer en una gala de celebridades. La invitó a participar de un efecto de lectura de pensamiento en el escenario y 3 meses después confirmaban su relación que terminaría en 1999. Más allá de lo verídico o no de este romance, está claro que las repercusiones y la publicidad que generó la pareja del mago y la super modelo fueron beneficiosas para ambos.

mago david copperfieldA lo largo de su extensa y exitosa carrera David recibió todo tipo de premios y reconocimientos. Ganó el Emmy en reiteradas oportunidades por los especiales emitidos en la TV, obtuvo el premio a la Leyenda Viva, fue nombrado caballero por el gobierno francés y se le concedió una estrella en el camino de la fama en las Vegas siendo el primer mago en recibir este honor en vida. David Copperfield ha sido considerado el mejor mago del mundo por sus propios colegas en una encuesta realizada en el año 2000. Su carisma, la forma de presentar grandes y pequeñas ilusiones y sobre todo, la capacidad de transmitir emociones en sus shows combinando asombro, sorpresa, nostalgia, humor y fantasía lo hacen sin lugar a dudas uno de los más importantes exponentes de este arte.

By |2012-03-02T20:53:33-03:00marzo 2nd, 2012|Grandes Magos|0 Comments

Grandes Magos: Fantasio

Mago Fantasio

Para los que no lo conocen, Fantasio es uno de los magos más grandes que ha dado la Argentina al mundo de la magia. Su prestigio es reconocido a nivel internacional y sus invenciones han pasado a formar parte de las materias obligatorias de este arte. Fantasio nació en la Argentina con el nombre de Ricardo Roucau y comnenzó a interesarse en la magia a los 17 años. Sus planes como jóven estudiante no incluían en ese momnento una carrera como mago profesional sino más bien una carrera bancaria más tradicional. Sin embargo algo ocurrió que lo haría cambiar de rumbo. Ricardo se anotó en la Universidad de Buenos Aires pero una hulega bancaria de 5 meses (cosas que ocurren en nuestro país) lo hizo cambiar de opinión. La vocación de mago y entretenedor fue cobrando forma de a poco y Ricardo viajó al Uruguay para presentar sus shows en un pub. Cuentan que convenció al dueño de aquel local de que el era un mago de mucho renombre en la Argentina bajo el seudónimo de “Larry”. Finalmente convenció al empresario y sus presentaciones causaron muy buena impresión.

En 1959 Fantasio (aunque todavía no se lo conocía por ese nombre) se casó con Mónica quien se convertiría en su compañera tanto fuera como dentro del escenario. La dupla “Larry y Daisy” como se hacían llamar, comenzó a viajar por casinos de Sudamérica con un acto de magia lleno de estilo y carisma. Durante una gira por la ciudad de Curacao, el director de casinos John Scarne vio su presentación y quedó encantado con su magia. Fue así como comenzaban a abrirse las puertas de los Estados Unidos para Ricardo y Mónica. Sin embargo, John sugirió un cambio de nombre para ingresar en el nuevo mercado. Así surgió el famoso nombre de Fantasio. Durante los años 60 Fantasio y Mónica viajaron por los Estados Unidos llevando su show a distintas ciudades como Las Vegas y presentándose en programas de gran rating como “El Show de Ed Sullivan”. El éxito de Fantasio también se daba entre sus colegas magos. Es así como en la convención del IBM y SAM de 1968 ganó 4 premios por su rutina de bastones y velas incluyendo (1) Efecto más Original, (2) Truco más comercial, (3) Mejor efecto de escenario, y (4) Premio Mayor de Originalidad siendo esta la única vez que estos cuatro premios fueron entregados a un mismo mago.

Fantasio ha viajado a lo largo de todo el mundo compartiendo sus experiencias en la magia y enseñando sus maravillosos productos e invenciones a incontable cantidad de magos y espectadores. Su estilo particular y la originalidad de sus ideas y presentaciones lo han convertido en uno de los grandes ejemplares de la magia de los últimos tiempos. Es un orgullo que este gran mago sea argentino y represente tan bien la magia de nuestro país. A continuación incluimos la clásica rutina de bastones y velas de Fantasio para que disfruten de este artista genial.

By |2012-03-02T20:45:21-03:00marzo 2nd, 2012|Grandes Magos|0 Comments
Go to Top